ETIQUETAS

NOSOTROS

MANCOMUNIDAD CAMPANA DE OROPESA Y CUATRO VILLAS
AGENDA 21 LOCAL

Ctra. de Candeleda, s/n
45560 OROPESA (Toledo)

Teléfono: 925431142
Fax: 925 431170
email: m-campana-oropesa@local.jccm.es

TÉCNICO-COORDINADOR:
Vanessa Aceituno Martínez

VISITAS

hotel
días online

Copyright Sapcaf. Con la tecnología de Blogger.
martes, 29 de noviembre de 2011

DIPUTACIÓN OFRECE EN PRÉSTAMO A LOS AYUNTAMIENTOS UNA MÁQUINA ASTILLADORA PARA RESTOS DE PODA

 La Diputación de Toledo es pionera en España
• Cesión por parte del Servicio de Medio Ambiente provincial
• Cada ayuntamiento solicitante podrá disponer de la máquina por espacio de una semana 


La Diputación de Toledo sigue tomando iniciativas de apoyo a los municipios y Ayuntamientos toledanos en todos los aspectos que tienen que ver con la mejora de la prestación de los servicios a los ciudadanos. En esta ocasión, y a través del Servicio de Medio Ambiente, se ofrece a los ayuntamientos y EATIM de la provincia la posibilidad de disponer temporalmente de una máquina astilladora de restos de poda, de 35 caballos de potencia, propiedad de la institución provincial.
Con esta actividad, en la que la Diputación de Toledo es pionera en España, se pretende facilitar la gestión de los restos de poda municipales, con la consiguiente minimización del volumen de los restos de zonas verdes, y por lo tanto, ahorrar costes en la evacuación, trasporte y eliminación de las ramas generadas en los trabajos de poda. Esto permitirá además que el material resultante del triturado pueda ser utilizado directamente como acolchado en zonas verdes de los municipios, o como materia prima para su conversión en compost.
El período de préstamo máximo inicial es de una semana continuada por cada solicitante. En el caso de que la máquina esté cedida a algún ayuntamiento, y de que la Diputación no tenga más solicitudes, por petición del primero se podrá prorrogar por iguales períodos sin un máximo de tiempo.
La itinerancia se iniciará este lunes 28 de noviembre en el municipio de Ugena y, por ahora, se han atendido 16 solicitudes.
Los ayuntamientos y EATIM interesados deberán cumplimentar la correspondiente solicitud, “on-line o en formato PDF”, que encontrarán en la página www.diputoledo.es (Servicio de Medio Ambiente-Divulgación y Sensibilización- Actividades generales). Para cualquier cuestión relacionada con el préstamo, contactar en el teléfono 925 214 072.-
Leer más...
sábado, 19 de noviembre de 2011

GUIA DE SERVICIOS AMBIENTALES

Los retos de nuestra sociedad son grandes. En un presente de dificultades debemos trabajar por un futuro esperanzador. Esto obliga a que en un momento en el que los temas económicos son protagonistas no olvidemos otros aspectos importantes de nuestra sociedad. Somos conscientes que dependemos de nuestro medio ambiente para evolucionar, y que el desarrollo -que siempre tiene que ser sostenible- no es posible sin la concienciación de toda la sociedad y sin la aplicación de medidas efectivas por las instituciones.
Por ello, desde la Diputación de Toledo, se ha apostado por proponer un ambicioso plan de trabajo que ayude a la mejora de nuestro entorno, mediante la participación de nuestros municipios, asociaciones, centros educativos y público en general.





nombre que queramos dar .
Leer más...
lunes, 24 de octubre de 2011

DEL OTOÑO…Y OTRAS COSAS

Se resiste, llega tarde, pero llega. Por fin entramos en otoño. Y con su llegada cambia la gastronomía. De un lado dejamos las ensaladas y el gazpacho para comenzar con los guisos calientes en nuestras casas. Y en otoño, las reinas de la gastronomía por excelencia son ellas: las setas.

Conocer el suelo del territorio en el que vivimos es de gran importancia para la búsqueda de tan preciado manjar. Las setas se desarrollan con más facilidad en terrenos ricos en materia orgánica, pero eso no quiere decir que los arenosos estén exentos de la aparición de especies, pues muchas veces aparecen los hongos asociados a las plantas. También pueden aparecer en zonas casi desérticas, humedales e incluso el lugares donde anteriormente se produjo un incendio. Para el desarrollo de los hongos, los factores más influyentes son la temperatura y la humedad, la cual se da tras fuertes lluvias ocurridas tanto en otoño como en primavera.

Un lugar ideal para la búsqueda de setas, son los bosques de coníferas; en los que además de pinos podemos encontrar abetos. Son abundantes estos bosques debido a las repoblaciones que se hacían con estas especies años atrás. La especie más extendida dentro de la península en áreas de montaña es el pino silvestre (Pinus sylvestris). En las cumbres podemos encontrar pinos negro, además de otras especies como el pino resinero, laricio, o rodeno.

Amigo, te doy un consejo para ir a buscar setas….

El otoño es un tiempo mágico para salir al campo, debido a la buena temperatura que hace. Aun así, cuando salgamos al campo a buscar setas tenemos que prepararnos:
Como estaremos al aire libre, lo primero que necesitamos es un buen calzado, ropa de abrigo y un impermeable por si acaso nos sorprendiera la lluvia. Para recoger setas, lo mejor es llevar una cesta, que permite la transpiración del hongo y ayuda a que se esparzan las esporas. Además, en ella no se apelmazaran las setas que recolectemos.

Muy importante es no coger ninguna especie que no conozcamos o de la que no estemos seguros, ya que podría ser tóxica e ¡incluso mortal!

Salir a recoger setas supone un encuentro muy especial con la naturaleza, por lo que debemos aceptar sus normas y seguir sus reglas. No debemos arrojar bolsas, papeles y envases en el campo. Debemos ser respetuoso con la naturaleza, pasar por el campo como si no hubiéramos pasado por allí.

Destruir aquellas setas que no conocemos, o en el caso de identificar una seta peligrosa, pisotearla. Ante el desconocimiento de una especie de seta o la mínima duda que pueda plantear un ejemplar, no ingerirla, se puede coger una pequeña muestra y acercarse a una sociedad micológica para identificarla. Tampoco debemos abusar del consumo de setas  ya que tienen compuestos que se digieren relativamente mal, por lo que cualquier seta tiene tendencia a ser algo o bastante indigesta. Además hay muchas setas que tienen tendencia a absorber metales y en algunos casos, metales pesados, que en pequeñas cantidades no reviste mayor importancia pero que un consumo excesivo tanto en cantidad como en frecuencia puede provocar la acumulación de esos metales en el organismo. Se recomienda no consumir más de doscientos cincuenta gramos a la semana.

Te invito a echar un vistazo a esta página: http://www.idsetas.com/

Pero no olvides que ante la duda, ¡¡no recolectes el hongo!!
Leer más...
lunes, 3 de octubre de 2011

POR UN MUNDO MAS LIMPIO

POR UN MUNDO MÁS LIMPIO.

Hay trabajos que no se reconocen a simple vista, porque el que no se ven, pero vaya si son importantes. Es el del personal que dedican sus horas a reducir la basura que generan las localidades. Son las personas que ponen en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
Desde que los ciudadanos depositan sus basuras en los contenedores domésticos los residuos pasan por un largo camino hasta convertirse en abonos, nuevas botellas, nuevo papel o partes de productos fabricados con material reciclado. El lugar donde se procesan son las plantas de tratamiento, compostaje y reciclado de residuos.

Cada día generamos más de un kilo de basura por persona. Hemos pasado de 0'75 kg. En el año 1985 a 1'25 Kg. En la actualidad. Las Comunidades que más basura generan por habitante son Baleares con 1'5 kg., Madrid con 1'3 y Canarias con 1'27. Las que menos son Galicia con 0'82 y Aragón con 0'80. 

RECICLADO SEGÚN MATERIALES (cifras en España): 



* Materia orgánica (¡¡es un 44% del cubo de la basura!!): (formada sobre todo por restos de comida) sirve como abono natural y compost, muy rico en nutrientes. 
* Papel y cartón: actualmente existen en España un contenedor por cada 940 habitantes. Una tonelada de papel reciclado evita la tala de 15 árboles adultos. 
* Vidrio: España es el cuarto país de Europa que más vidrio recicla. Con este reciclado se ahorran 700.000 toneladas de materia prima y más de 73.000 toneladas de petróleo. 
* Tetra - brik: el papel de las capas de aluminio y polietileno ya se pueden reutilizar para fabricar sacos, bolsas o cartón para envases. En 1998 se recuperaron en España 3.150 toneladas. 
* Latas: en latas de aluminio se recuperan 4.900 toneladas, en latas de acero se recuperan 73.900 toneladas. 
* Plástico: La mayor parte va a los vertederos, un 5% se incinera, y un 7% se recicla. El año pasado se recuperaron 1.500 toneladas. 
* Residuos especiales: Son los más peligrosos del hogar ( ilas, pinturas, barnices, lacas, aceite usado para freír, medicamentos). Hay que evitar tirarlos al cubo de basura. No se debe tirar el aceite por el fregadero. Madrid es una provincia donde se recogen gran cantidad de pilas, lo mismo que en Asturias. 
* Voluminosos y textiles: muebles, colchones, electrodomésticos y escombros. Cada año se recogen más de 18.000 toneladas de escombros domésticos; pero aún más son vertidos de forma incontrolada. 

¿POR QUÉ RECICLAR EN ORIGEN? (EN CASA, TRABAJO, ETC)

Las ventajas del reciclado son muchas, al contrario de lo que piensa mucha gente sobre “que es una tontería separar en origen”

            - Se reduce la cantidad de residuos que van a vertedero, permitiendo así que estas instalaciones tengan una vida más larga y no haya que buscar suelo para otras nuevas.
- Se reduce e incluso se eliminan los residuos que quedan diseminados por todo el territorio, disminuyendo la contaminación de los espacios naturales.

            - Se reduce el consumo de materias primas para la fabricación de nuevos productos, con lo que ello supone de ahorro económico y medioambiental.
           
- Se reduce la energía precisa para la fabricación de nuevos productos de los distintos materiales.
Leer más...
jueves, 7 de julio de 2011

"TOPALANTISMO", FILOSOFÍA DE EMPRENDEDOR

Pedro Tomás Delgado revoluciona el sector de la depuración de aguas con su empresa de producción de ´macrofitas´ y acaba de recibir el Premio Nacional de Juventud 2011.


"El ´topalantismo´, seguir todo para adelante, siempre, es mi filosofía como emprendedor, en contra de la visión que se tiene de los jóvenes. No somos pasivos, sino que trabajamos en la sociedad civil para lograr cambios y nuestro campo es el agua y el desarrollo sostenible desde una óptica ecológica en el ámbito rural".
De este modo expresa Pedro Tomás Delgado, gerente de la empresa Aquaphytex, su planteamiento vital. Y no es de extrañar que a sus muchos premios sume desde el 4 de junio el Nacional de Juventud, a las "iniciativas emprendedoras en materia de empleo", del Injuve, que le entregó el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba.
"Me levanto a las siete y en nuestra empresa trabajan 30 personas", señala este empresario de 26 años que inició su proyecto de depuración de aguas por medios naturales hace siete año y consiguió montar su empresa hace cinco. Delgado es un emprendedor autodidacta que se ha abierto camino en la biotecnología, que dio sentido a vida justo cuando decidió dejar el Bachillerato por las plantas macrofitas.
Carga de aguas urbanas
Nacido y criado en Puebla de Alcocer, donde vivió y creó su empresa, abrió oficina en Badajoz hace dos años. Produce plantas que utiliza como filtros verdes para depurar aguas residuales de forma natural. El se dedica al cultivo y comercialización de plantas propias de humedales, que generan "un sistema aeróbico y flora microbiana con gran capacidad de absorber cargas de aguas urbanas".
A través de Aquaphytex, en cuya planta de Puebla de Alcocer funciona un centro de investigación y de selección con la mejor colección de plantas acuáticas para depuración de aguas, Delgado ha obtenido los premios Joven Empresario Extremeño --de este diario-- en el 2006, del Gabinete de Iniciativa Joven, o el Emprendedor XXI de Extremadura en el 2010. El último ha sido el del Injuve, "y la liamos cuando hablé del ´topalantismo´ como filosofía de Aquaphytex, que asumió Rubalcaba", cuenta.
Además de oficina en Badajoz y la planta de Puebla de Alcocer, Aquaphytex ha desarrollado un proyecto de depuración natural en Mali para abastecer a 8.000 personas, donde se ha eliminado el cólera y se ha reducido la mortandad infantil un 75%.
Para Delgado, el agua no es solo tecnología o un sector y por eso participa en el discurso del agua como derecho universal, sobre la propiedad y el cambio de modelo a través de decisiones políticas y legislativas, pues la realidad es que "aún hay gente sin acceso al agua potable, con focos de infecciones que provocan la muerte de niños en muchas partes del mundo".
También han tenido contactos con México, Senegal, Níger, Burkina Faso y en Palo Alto, pues en el futuro quieren desembarcar en Estados Unidos. Delgado está convencido de que se acabará sustituyendo el actual modelo de depuración, insostenible por coste energético, mantenimiento y personal especializado, por un modelo natural que puede mantener cualquier persona en cualquier municipio.
Leer más...
martes, 26 de abril de 2011

DESARROLLO DE LA AGENDA 21 LOCAL EN LA MANCOMUNIDAD

La Agenda 21 Local de la  Mancomunidad de la Campana de Oropesa y Cuatro Villas es un proceso que trata de definir el futuro económico, social y ambiental de  la zona desde el nuevo enfoque de la sostenibilidad ambiental. Es un proceso de todos y para todos, por lo que es muy importante y necesaria la  colaboración de los vecinos en su desarrollo.

“Sistemas Medioambientales” es la empresa encargada de realizar la auditoria. Ya se ha comenzado con la recopilación de datos de los diferentes municipios que la componen. La Mancomunidad junto con la empresa contratada hemos empezado las reuniones informativas, que tienen y tendrán lugar en todos y cada uno de dichos municipios, sobre el proceso que se está llevando a cabo y la importancia que tiene para nuestra zona.

Desde este post, animo a la gente a que participe activamente en la Agenda 21 y se involucre en el proceso, ya que es un proyecto que ofrece unas amplias posibilidades para el desarrollo de los pueblos que componen la Mancomunidad.
Leer más...
viernes, 15 de abril de 2011

MIRADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLERES DE RECICLAJE EN LA SEMANA CULTURAL DE VARIOS COLEGIOS DE LA ZONA.

Hacer ramos de flores usando materiales reciclados, confeccionar carteras con viejos tebeos que tenemos en casa, hacer un portalápices con un brick… son solo algunas de las actividades realizadas en la Semana Cultural de los colegios de Lagartera y el CRA de Torralba promovida desde la Agenda 21 Local.

Se trata de una iniciativa en la que colabora la Mancomunidad Campana de Oropesa y Cuatro Villas con los colegios de la zona, en la cual se intenta promover un estilo de vida sostenible entre los niños a través de la realización de talleres y juegos sobre el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Se trata de facilitar la comprensión de que los actos cotidianos realizados en casa y fuera de ella afectan al medio que les rodea de diferente manera. A partir de ahí se intenta ayudar a desarrollar su conciencia ecológica y fomentar valores como el compañerismo entre ellos.

COLEGIO PUBLICO JACINTO GUERRERO DE LAGARTERA




  CRA DE LA CALZADA DE OROPESA







Leer más...
jueves, 17 de marzo de 2011

Y LA TIERRA TEMBLARÁ…TERREMOTOS Y RIESGO EN ESPAÑA

Japón está situado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico o Cinturón Circumpacifico, el cual se encuentra en las costas del Océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.

El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón.
¿Qué ocurre después de un terremoto? Esta pregunta seguro que nos la hemos planteado más de uno alguna vez. Cada terremoto tiene su consecuencia, pero depende de una serie de factores como la intensidad y el lugar de origen.

 Un Tsunami es una palabra científica proveniente del japonés, TSU= ola y NAMI= puerto o bahía. Como fenómeno es un conjunto de olas gigantescas se producen por el movimiento del suelo submarino. Claro que esto no es así siempre. Un tsunami se puede producir por ejemplo, con la caída de un meteorito, explosiones de gran magnitud y/o derrumbes costeros. Una forma fácil de entender lo que es un tsunami es imaginar que tiramos una piedra en un pozo, en el cual se forman ondas y la primera es la más grande, siendo las otras ondas producidas de menos magnitud.
El conjunto de olas que forman el tsunami se producen a varios kilómetros de distancia mar adentro. La velocidad que pueden alcanzar es de unos 700 kilómetros viajando hacia la costa con una altura de 1 metro o más y además mientras se acerca más la ola a la costa comienza a aumentar de velocidad debido a la disminución entre la superficie y el suelo submarino aumentando también la altura a unos 15 a 20 metros dependiendo con la fuerza con que se dirija. También, en el fondo se va produciendo un efecto de turbulencias arrastrando gran cantidad de rocas cambiando la geografía de la costa por lo menos los siguientes 40 años.  
 El tsunami presenta un movimiento brusco desde las profundidades del océano generando un efecto "latigazo" hacia la superficie.   Los tsunamis tienen sus propias características dependiendo de la forma en la que se produjeron.
 En cada temblor que ocurre en la Tierra, y que sea de una magnitud fuerte, mejor dicho que sea un terremoto, es muy probable de que vengan una gran cantidad de temblores pequeños o en muy pocas veces más grandes que el primero. Estos temblores se llaman Réplicas, y duran una buena cantidad de tiempo e incluso pueden superar un lapso de años una vez ocurrido el terremoto. La falla de este réplica esta asociada de algún modo con el terremoto ocurrido antes.
 
Las cosas que ocurren después de un terremoto son variadas y dependen de acuerdo del epicentro del terremoto y de la reacción de la gente que lo sintió o a veces son la que siempre pasan por lógica. Si ocurre algo después de un terremoto siempre hay que estar alerta. En el caso de los tsunamis puede causar daño o ser destructivo y que la gente no se de cuenta o no sepa.

¿Está España amenazada por Terremotos?
Como muestra el mapa unificado de peligrosidad sísmica de Europa y el Mediterráneo creado por el CSIC desarrollado en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, solo el sureste de la península ibérica está mínimamente afectado por el peligro de un terremoto.
En el conjunto de Europa, la cuenca sureste del Mediterráneo es la que registra mayor riesgo, especialmente Italia, Grecia y Turquía. Curiosamente, el otro foco de actividad sísmica se sitúa en las antípodas: Islandia. Hay que recordar, a cuenta del episodio protagonizado el año pasado por el volcán islandés Eyjafjallajökull que paralizó el tráfico europeo en buena parte de Europa, ya que el vulcanismo está íntimamente ligado con la sismicidad.
La Península Ibérica es “quizás” la zona del Mediterráneo con el menor riesgo de terremotos, debido a que es una zona geológicamente muy fracturada, compuesta por materiales que resisten menos la tensión producida entre placas, por lo que se rompen antes. Esto hace que cuando se produce un movimiento sísmico no sea tan intenso como en otros países del mediterráneo, como Italia o Argelia. No obstante, en países situados al norte de la Península como Francia o Alemania, la probabilidad de que ocurra un terremoto es aún menor.
Todos los seísmos que tienen lugar en la Península Ibérica están dados por el empuje de la placa africana al sur con la placa euroasiática, lo cual se traduce en una acumulación de tensiones en la zona sur y sureste de España. Esto hace que cuando la corteza “no aguanta más” rompa a lo largo de una falla y de lugar a terremotos.Según datos, el mayor índice de peligrosidad en el territorio español está en el sur y sureste de la Península, en torno a Granada, zona sur de la provincia de Alicante y las de Almería y Murcia. El antecedente histórico más importante en la Península Ibérica fue el ocurrido al suroeste del Cabo San Vicente en 1755, conocido como Terremoto de Lisboa, que llevó aparejado un tsunami que destruyó parte de la capital portuguesa y que causó daños en Huelva y Cádiz, y que se sintió en gran parte de Europa.  Otro terremoto muy fuerte se produjo en 1884, con el mayor volumen de daños en el territorio español, que se registró en Arenas del Rey (Granada) y en el que murieron 800 personas. Afortunadamente, nuestro país no representa un área de ocurrencia de grandes terremotos, sin embargo, sí tiene una actividad sísmica con seísmos de magnitudes inferiores a 7,0, si exceptuamos los ocurridos en la falla de Azores-Gibraltar (terremotos de 1755 o 1969), pero capaces de generar algunos daños. Entre 1200 y 1400 terremotos se registran anualmente en la Península Ibérica, siendo su magnitud en la mayoría de los casos menor de 5.0 grados.
Leer más...
miércoles, 16 de marzo de 2011

ENERGÍA NUCLEAR. LAS CLAVES PARA ENTENDER LO QUE SUCEDE EN FUKUSHIMA (JAPÓN).

El terremoto producido en Japón y el posterior tsunami que ha barrido la costa este ha puesto nuevamente en tela de juicio la seguridad en las centrales nucleares. El riesgo existente en el país del sol naciente es evidente y los peligros van desde emisión de radiaciones hasta la fusión del núcleo. Voy a intentar aclarar lo que sucede cuando tiene lugar un hecho de estas características.
¿Qué es la energía nuclear?
Es la energía es aquella que se libera cuando se produce una colisión de varios elementos dentro del núcleo de la central. Es allí donde el uranio o plutonio reciben un neutrón y se produce un impacto entre ambos. En este proceso se libera energía y se desprenden neutrones, que a continuación impactarán con otros núcleos atómicos que se multiplicarán de nuevo y así sucesivamente. Este proceso genera una gran cantidad de energía en forma de calor. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor.
En las centrales se busca llevar a cabo este proceso de forma controlada y aquí entra el juego el moderador, que hace disminuir la velocidad de los neutrones rápidos, llevándolos a neutrones lentos o térmicos (Se emplean como materiales moderadores el agua, el grafito y el agua pesada). Con estos dos procesos se controla  el proceso de liberación de energía, pero para que la central nuclear sea efectiva es necesario sacar la energía, para lo que se usa un líquido refrigerante que extrae el calor generado por el combustible del reactor, y también sirve para enfriarlo.
El caso de la central de Fukushima: el refrigerante usado es agua normal, la cual pasa por el reactor, lo enfría y genera vapor. El vapor transcurre por una serie de turbinas que están conectadas a un generador y ahí es donde se genera la electricidad que después podemos usar —el proceso se repite de forma continua—.
Con el terremoto los reactores de la central se pararon automáticamente  y a continuación fallaron los sistemas para enfriarlo: primero el eléctrico y posteriormente los motores diésel, que fueron afectados por el tsunami. A partir de este momento el reactor se comenzó a recalentar y la presión aumentó, lo que dio lugar a la liberación de algo de vapor radiactivo al edificio de contención hermético.
Después de estos hechos,  se han producido explosiones que han destruido las paredes del edificio del reactor. No obstante, los operarios consiguieron hacer funcionar las bombas de refrigeración, en las que usan agua de mar para refrigerar el reactor junto con ácido bórico, que retrasa el proceso de la reacción nuclear.
Todos hemos escuchado hablar de fusión del núcleo, pero….¿Qué es la fusión del núcleo?
Así como la fisión es un fenómeno que aparece en la corteza terrestre de forma natural (eso sí, con una frecuencia pequeña), la fusión es absolutamente artificial en nuestro entorno. Sin embargo, esta energía posee ventajas con respecto a la fisión. Por un lado el combustible es abundante y fácil de conseguir, y por otro, sus productos son elementos estables y ligeros
¿Qué ocurre cuando se produce una fusión en el núcleo?
Normalmente los reactores  funcionan a unos 1.200 grados Celsius y el  riesgo real de fusión empieza cuando en el reactor se alcanza los 3.000 grados. La fusión del núcleo se puede producir debido a diferentes causas. Una de las principales causas es porque la potencia del reactor no puede ser controlada ya que no se puede refrigerar correctamente el reactor, (tanto por la pérdida de refrigerante como por la imposibilidad de hacer funcionar el sistema).  
La imposibilidad de hacer funcionar el sistema de refrigeración correctamente es lo que sucede en la central de Fukushima: la barrera de temperatura de reactor ha sido sobrepasada.
Cuando se sobrepasa esta temperatura tiene lugar la fusión del núcleo. Entonces el material radiactivo usado, pasa de estar en estado sólido a líquido. Con esto se produciría la destrucción del reactor y lo más grave, un posible colapso de la estructura del edificio —que es lo que sucedió en Chernobyl debido a algo mucho más serio, una explosión del reactor— y la posible filtración del material radiactivo al subsuelo (lo que nunca ha ocurrido todavía).
¿Qué sucederá en Japón?
Por el momento parece que en Japón no ocurrirá un Chernobyl, ya que en esta central el reactor ardió durante días y liberó una gran cantidad de radiactividad. Aunque se produjera la fusión del núcleo las consecuencias no tendrían por qué ser las mismas, ya que la estructura de la central de Fukushima es más segura que la de Chernobyl. Sin embargo, lo más grave del caso nipón es que podría haber varias fusiones nucleares.
En Japón, se intenta evitar la fusión del núcleo refrigerando el combustible mediante inyecciones de agua de mar al reactor. El problema grave podría darse si en algún momento resultara imposible aliviar la presión que podría sufrir la estructura de contención que envuelve el reactor herméticamente. Los expertos deberán, entonces, hallar la forma de ventilar el edificio tratando de evitar grandes fugas. Hasta ahora se evacuó a unas 200.000 personas en un radio de 20 kilómetros.  A la población se le está repartiendo tabletas de yodo con las que se espera que se pueda contrarrestar el efecto que el yodo radiactivo 131 puede tener en la tiroides.
Leer más...
lunes, 10 de enero de 2011

LA FAUNA DE LA COMARCA DE OROPESA Y EL DESARROLLO RURAL

Artículo redactado por D. Jose Luis Yela García, Profesor Titular de Zoología de la UCLM.

Aunque los europeos apenas seamos conscientes de ello, la biodiversidad que mantiene actualmente Europa está muy mermada respecto de la que debió mantener antes del último periodo glacial, es decir, antes de que los humanos actuales colonizáramos el continente y empezáramos a someterlo a una presión incesante y en aumento. Según todos los indicios, la oleada de extinciones comenzó en el Neolítico, y estuvo relacionada tanto con la sedentarización de los grupos humanos como con los efectos devastadores del fuego provocado por éstos. A partir del siglo XVIII, con la revolución industrial, aumentó enormemente la presión sobre el medio natural, de manera que aunque se tenga constancia de pocas extinciones de especies en Europa, las poblaciones de las que quedaban han sufrido declives muy acusados y muchas poblaciones locales han desaparecido. En este contexto, la inmensa mayor parte de los organismos que nos podemos encontrar hoy día por los campos del centro de la Península Ibérica, como por ejemplo en los alrededores de Oropesa, son “los que quedan”, y la mayor parte depende en algún grado de la presencia humana y de los usos que hemos venido haciendo del entorno. Durante las últimas décadas, el declive y la extinción local de las poblaciones silvestres han ido aparejados a la enorme intensificación de las prácticas agropecuarias y forestales. Actualmente, sin embargo, se empieza a tomar conciencia del grave problema que conlleva el empobrecimiento del medio natural, y se están proponiendo mecanismos legales y administrativos que favorezcan un uso sostenible, a largo plazo, del medio, a la vez que se trata de proteger la vida silvestre de la forma más eficaz posible. Entre estos mecanismos están las llamadas Agendas 21 locales o la recientemente aprobada ley para el desarrollo sostenible del medio rural. Ambos marcos podrían suponer buenas herramientas para la conservación de los recursos naturales y su uso razonable, siempre y cuando se utilizasen con sensatez y se aplicaran con rigor, cosa que actualmente apenas ocurre en casos muy contados.

Para ilustrar someramente la dependencia de las especies animales de las actividades humanas en un área como la que ocupa Oropesa, y reflexionar brevemente sobre su persistencia, podemos hacer un ejercicio sencillo. Podemos clasificarlas en tres grupos en relación con la dependencia de cada especie de la presencia humana. Vamos a usar solo las especies de aves y de mamíferos que han sido censadas fehacientemente de los alrededores de Oropesa, dado que estos dos grupos están muchísimo mejor conocidos y sus especies integrantes pueden ser reconocidas con facilidad por cualquier observador. La lista podría complementarse con datos de la bibliografía, pero no es el objetivo dado que solo trato de hacer una reflexión sencilla, aunque rigurosa y comprometida.

En primer lugar, podemos reconocer un grupo de especies muy directamente vinculadas a las actividades humanas tradicionales, cuya persistencia podría verse comprometida de desaparecer los humanos. Algunas de ellas pueden haberse visto beneficiadas por las actividades intensivas de las últimas décadas (por alimentarse de residuos, ser más resistentes que otras a la degradación del paisaje o a productos agroquímicos, etc.), pero otras pueden estar amenazadas por la intensificación creciente de las actividades agropecuarias y forestales. En segundo lugar, podemos reconocer otro grupo de especies vinculadas indirectamente (o menos directamente) a las actividades humanas, de forma que su persistencia no se vería probablemente comprometida de desaparecer los humanos, pero que son vulnerables a los cambios de uso del espacio. En tercer lugar, podríamos considerar aquellas especies vinculadas a los espacios menos humanizados, menos dependientes de las actividades humanas, pero amenazadas por la presión humana sobre los espacios naturales que quedan en relativo buen estado (o directamente sobre ellas mismas). Además, habría que tener en cuenta un cuarto grupo de especies, aquellas que han sido introducidas durante los dos últimos siglos con fines cinegéticos, que se han asilvestrado pero cuya dependencia de los humanos no está suficientemente bien comprendida. Es necesario recalcar que la caracterización de algunas especies es complicada, como ocurre siempre que se quiere describir mediante categorías un fenómeno natural que en realidad es continuo, más que discreto. Por ejemplo, la gineta fue probablemente introducida, pero hace tanto tiempo (unos mil años) que está completamente asilvestrada desde tiempo inmemorial y forma parte importante del paisaje natural. En cualquier caso, los resultados de este ejercicio se recogen en la tabla que sigue:

Grupo 1: Cernícalo primilla, cigüeña blanca, vencejo común, golondrina común, gorrión común.

Grupo 2: Cernícalo vulgar, aguilucho pálido, milano negro, milano real, mochuelo, autillo, lechuza común, alondra, petirrojo, paloma torcaz, perdiz, tejón, jabalí, ciervo, liebre, conejo, erizo común, zorro.

Grupo 3: Azor, águila perdicera, águila culebrera, águila imperial, águila real, búho chico, búho real, buitre leonado, cigüeña negra, garza real, grulla, zorzal común, gato montés, gineta, garduña, hurón, lirón careto.

Grupo 4: Faisán, gamo.

El grado de amenaza de las actividades humanas de tipo intensivo sobre estos animales es muy dispar. Por ejemplo, dentro del grupo 1, el cernícalo primilla es especialmente vulnerable, pero al resto de las especies parece favorecerles de una forma u otra la creciente presión humana sobre el medio. Esto es así porque algunas especies dependen de manera crítica del mantenimiento de un rango concreto de condiciones, mientras que otras son más tolerantes y pueden beneficiarse de menores tasas de competencia por parte de otras especies que están en declive o que desaparecen localmente. Dentro del grupo 2, los milanos han sufrido especialmente la intensificación de los usos agrícolas, mientras que por ejemplo los ciervos han resultado muy beneficiados por los manejos humanos (por ser especie cinegética, pero su proliferación desmesurada pone en peligro en ocasiones la regeneración de la vegetación, de manera que el ciervo se ha convertido en plaga en ciertas zonas).

En definitiva, este breve ejercicio ilustra de manera muy elemental pero clara que es muy importante tener un conocimiento más o menos detallado del funcionamiento local del conjunto de los organismos para poder decidir razonablemente bien qué tipo de gestión es más adecuado. Y el tipo de gestión debe considerar el conjunto de las partes, no focalizarse sobre algunas piezas del conjunto: la persistencia de muchos organismos depende de la de otros, y en realidad es mucho más importante comprender y gestionar correctamente las relaciones entre el conjunto de las especies de una zona para lograr que las diferentes componentes puedan persistir que no poner el énfasis en alguna de ellas. Por poner un ejemplo muy elocuente: es indispensable gestionar correctamente la vegetación de una localidad para que las abejas puedan persistir y realizar su función polinizadora adecuadamente. Ninguna especie funciona aisladamente, y la conservación de los recursos naturales pasa por entender el funcionamiento conjunto y por la gestión de conjunto, lo que hoy día se denomina gestión integrada. Para lograr buenos planes de gestión integrada, que contribuyan a la sostenibilidad social, económica y ambiental, es fundamental la aplicación rigurosa de las nuevas herramientas administrativas y legales como las que se han mencionado al principio.
Leer más...
sábado, 1 de enero de 2011

SE PONE EN MARCHA EL PROGRAMA DE HOGARES VERDES

El día 27 de diciembre del 2010, la Comisión Delegada del Gobierno aprobó una propuesta para subir el recibo de la luz a partir del 1 de enero. Por tanto, a partir de esta fecha la tarifa eléctrica subirá de media el 9,8 por ciento para 17 millones de hogares, lo que representa un aumento de 3,2 euros mensuales para un hogar tipo medio. La subida afectará a los más de 20 millones consumidores acogidos a la tarifa de último recurso (TUR), es decir, familias y PYMES con menos de diez kilovatios de potencia contratada; y a los 6,5 millones acogidos a la tarifa regulada del gas. Quedarán excluidos los tres millones de usuarios del bono social, a los que no subirá el recibo hasta el 2013.

Para reducir la factura de la luz, una de las medidas puede ser el uso de bombillas de bajo consumo que utilizan entre un 50 y un 80% menos de energía que una bombilla normal incandescente para producir la misma cantidad de luz.

Por otro lado, España es el país de la Unión Europea que ocupa el primer puesto en cuanto al consumo de agua; que es un bien escaso. El consumo tiene una media de 250 litros por habitante y día. El volumen de turistas que atrae nuestro país incrementa dicho consumo. Por lo que respecta al uso doméstico del agua, España consume un 70% de agua en los hogares, un 24% en pequeñas empresas y servicios y un 6% en servicios públicos.

Debemos tener en cuenta que la UE sitúa a la mayoría de España en el grupo de territorios europeos donde se prevé “estrés de agua”, provocado no por la sola existencia de recursos hídricos, sino por su relación con la gestión de los mismos que hacen organismos públicos, industrias, plantas de energía o la agricultura.

Hogares Verdes es un programa diseñado por el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino) y desarrollado desde numerosas administraciones españolas. Se trata de una iniciativa dirigida a los hogares con el objetivo de concienciar y actuar sobre el ahorro de agua y energía en el ámbito doméstico.

En este programa se plantea a los participantes unos retos concretos de carácter colectivo. Para empezar, se plantea como objetivo una reducción de las emisiones de CO2 del 5,2% (este porcentaje tiene un valor simbólico, ya que se trata de la reducción media de emisiones de gases de efecto invernadero fijada en el Protocolo de Kioto) y una reducción del consumo doméstico de agua del 6 al 10%.

El consumo global de agua y energía de los hogares españoles es muy significativo. Concretamente, los ciudadanos somos responsables del 30% del consumo de energía y del 10% del agua total de nuestro país. Estos datos dibujan un escenario perfecto para impulsar cambios que permitan un uso más sostenible y solidario de los recursos colectivos. Cambios que tendrán dos consecuencias muy positivas: para nuestro bolsillo, con un ahorro en la factura familiar, y para el patrimonio común, con un ahorro de recursos que se traduce en un ambiente más saludable.

Para ello se ofrece a los participantes:

- Reuniones donde se intercambia información sobre cuestiones básicas y prácticas relacionadas con el ahorro de agua y energía. Atención personalizada, presencial o a través de teléfono y correo electrónico, para ayudar a resolver todas las dudas que surjan.
- Materiales con información y recomendaciones prácticas.

- Kit de ahorro, compuesto por: bolsa de tela de algodón orgánico, bombilla de bajo consumo, regleta de tres enchufes con interruptor, un set de perlizadores para grifos, una linterna-dinamo y un imán de nevera con el logotipo del programa.

Por su parte, los hogares participantes se comprometen a:
- Cumplimentar un cuestionario inicial sobre agua, energía y movilidad.
- Cumplimentar un cuestionario final sobre los mismos temas.
- Facilitar datos sobre sus consumos domésticos.
- Asistir a las reuniones informativas.

Plazo de duración del programa

La primera fase del programa, relativa a la reducción en el consumo de agua y de energía, abarcará un periodo de 12 meses aproximadamente, empezando a primeros de 2011 con la siguiente planificación orientativa:

- De enero a marzo: Fase de captación de hogares participantes.
- Marzo 2011: Primera reunión con las familias

¿Dónde me puedo inscribir al programa “Hogares verdes?

Puedes hacerlo desde el Ayuntamiento de tu localidad, rellenando el tríptico que se encuentra en el mostrador.
El medio ambiente y tu bolsillo lo agradecerán.

TRIPTICO.
Leer más...