ETIQUETAS

NOSOTROS

MANCOMUNIDAD CAMPANA DE OROPESA Y CUATRO VILLAS
AGENDA 21 LOCAL

Ctra. de Candeleda, s/n
45560 OROPESA (Toledo)

Teléfono: 925431142
Fax: 925 431170
email: m-campana-oropesa@local.jccm.es

TÉCNICO-COORDINADOR:
Vanessa Aceituno Martínez

VISITAS

hotel
días online

Copyright Sapcaf. Con la tecnología de Blogger.
miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA MANCOMUNIDAD DESARROLLARÁ SU PROPIA AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD

La Mancomunidad de la Campana de Oropesa y Cuatro Villas ha suscrito un convenio de colaboración con la Diputación de Toledo para la puesta en marcha de una Auditoría de Sostenibilidad en los 15 municipios integrantes de la misma: Alcañizo, Alcolea de Tajo, Azután, Caleruela, Herreruela de Oropesa, La Calzada de Oropesa, Lagartera, Navalcán, Navalmoralejo, Oropesa y Corchuela, Parrillas, El Puente del Arzobispo, Torralba de Oropesa, Torrico y Valdeverdeja, además de la EATIM de El Bercial.

El Presidente de la Diputación, José Manuel Tofiño y el Presidente de la Mancomunidad de la Campana de Oropesa y Cuatro Villas, Marcelino Peña Muñoz, han suscrito la firma de un convenio para poner en marcha una Auditoría de Sostenibilidad, incluida en la Agenda 21 Local en base al acuerdo alcanzado entre la Diputación y la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Los 15 pueblos y dos EATIM incluidos en la Auditoría de Sostenibilidad deberán participar activamente en su elaboración, del mismo modo que lo harán las instituciones con competencia dentro del territorio de los diferentes municipios, así como todos los grupos y sectores de intereses de la comarca.
La Auditoría se caracteriza por reunir el conjunto de documentos y materiales que tienen que sintetizar el estado social, económico y ambiental en todo el territorio de los municipios integrantes de la Mancomunidad auditada. A partir de ese diagnóstico de la situación real se establecerá un Plan de Acción que permita el desarrollo efectivo de la Agenda 21 Local.

El Plan de Acción recogerá el conjunto de actuaciones a desarrollar con el fin de mejorar la sostenibilidad de la Mancomunidad, así como cubrir los déficits detectados en el diagnóstico elaborado. Este Plan consta de diversas líneas estratégicas, que se subdividen a su vez en otros programas de actuación, responsables de los proyectos. Como resultado de la participación ciudadana se priorizarán las iniciativas más destacadas, con especial atención a la identificación de los nuevos yacimientos de empleo en la zona y la realización de un Inventario de los espacios naturales de interés ecológico y/o paisajístico de la zona.
La Auditoría se prolongará por un espacio de 22 meses, en los que se realizará el trabajo de campo y redacción de la misma, empleando la cantidad de 60.000 euros en ese objetivo, de los que la Mancomunidad aportará el 10 por ciento.
Leer más...
martes, 14 de diciembre de 2010

COMO SE FORMA LA NIEBLA Y EL ROCIO

¿Cómo se forma la niebla?

La niebla es un fenómeno relativamente difícil de predecir, puesto que varios factores influyen en su formación. Sin embargo, cabe mencionar que la niebla es esencialmente la formación de una nube a nivel del suelo.

Estos días, al acudir al trabajo, suelo observar que la niebla se empieza a formar en las proximidades del embalse de Azután y me ha parecido conveniente dar una explicación a este fenómeno.

La niebla está constituida por gotitas de agua tan minúsculas que flotan en el aire, reduciendo la visibilidad cuanto más juntas están (cuanto más espesa es la niebla más próximas están las gotitas de agua). La niebla se forma al enfriarse el aire que está en contacto con la tierra (o el mar). Al igual que las nubes, el exceso de vapor se condensa en gotitas de agua gracias a los denominados “núcleos de condensación”.

El tipo de niebla que se forma en esta zona se denomina niebla por radiación, es decir, solo se localiza sobre la línea del suelo y suele iniciarse durante la noche como consecuencia de un enfriamiento de la tierra (ya que ésta pierde el calor más rápidamente que el agua) y una posterior condensación de la humedad. Ocurre principalmente las noches claras y serenas; al no haber nubes que actúen como capa aislante que eviten la pérdida de radiación. Por tanto, sino sopla el viento, la masa de aire frío queda “atrapada” en la zona, ya que el aire más calido que se sitúa por encima impide su ascensión. Un factor primordial para que se forme la niebla es que el aire debe estar en calma, porque un poco de viento sería suficiente para mezclar las capas de aire frío con el caliente, haciendo que este fenómeno despareciera. Este tipo de niebla tiende a desaparecer cuando el sol incide sobre la zona.

¿Por qué se produce el rocío?

Supongo que alguna vez os habréis fijado en las gotitas de agua que recubren las plantas, bancos de la calle, coches…por las mañanas durante los meses más fríos. En Navidad tenemos en la mesa un ejemplo claro. Hemos sacado una botella de cava de la nevera y a los pocos minutos vemos que se forma condensación de gotitas de agua en el cristal de la botella.

Pues bien, este fenómeno se denomina “Rocio” y se forma porque los cuerpos que, como las plantas se enfrían mucho en las noches más claras y pierden gran cantidad de calor. Debido a este enfriamiento, las capas de aire que están en contacto con el suelo se enfrían demasiado; por lo que todo el agua existente en forma de calor se condensa en forma de gotitas (siempre y cuando la temperatura sea mayor de cero grados, ya que sino se congelaría). Estas pequeñas gotas unas veces se depositan directamente sobre los objetos que están en contacto con el aire que se ha enfriado; y otras caen desde alturas menores de un metro.

La escarcha no es el rocío que se hiela, como muchos pueden pensar. Es un fenómeno independiente que se produce por la condensación del vapor de agua a temperaturas menores de cero grados centígrados en las condiciones estipuladas para el rocío. La escarcha es, entonces, un hielo que proviene directamente del vapor atmosférico sin pasar por el estado líquido. Precipita sobre los objetos malos conductores del calor (coches, plantas, etc.) A este fenómeno se le conoce también como helada.
Leer más...
lunes, 6 de diciembre de 2010

PARA CERRAR BOLSAS

Una idea práctica para guardar cerrada la comida que sobra, sin complicarse en comprar pinzas, bolsas de cierre, etc: (y le das una utilidad a la que ibas a tirar):

1.- Corta el cuello de una botella de plástico ya vacía.
2.- Pasa la bolsa de plástico por dentro del cuello cortado.
3.- Después se cierra con el tapón y quedará hermético.

Leer más...
domingo, 5 de diciembre de 2010

SEÑALIZACIÓN DE LA CAÑADA REAL LEONESA OCCIDENTAL

Con la financiación de la Junta de Comunidades se ha señalizado completamente la Ruta Cañada Real Leonesa Occidental, que transcurre a lo largo de 50 kms. de la Comarca.

Los trabajos han sido realizados por la empresa Bernuy Aventuras, S.Coop. CLM

Pulsa en este enlace si quieres ver la Ruta.
Leer más...
viernes, 3 de diciembre de 2010

EL POR QUÉ DE LA NIEVE

Es un hecho comprobado que cuando hace mucho, mucho frío las nevadas son poco eficientes y se generan pocas precitaciones sólidas amplias y generalizadas, contradiciendo la idea básica y previa de que podríamos tener en mente: a más frío, más nevadas (siempre y cuando exista precipitación).
Este hecho acontece muy a menudo y es fuente de grandes desilusiones para muchos, al pensar o asociar que la irrupción del aire frío es sinónimo de, o lleva implícitamente asociado, nevadas intensas. También es verdad que en las regiones de latitudes muy altas y zonas elevadas las nevadas pueden ser copiosas con temperaturas que pueden llegar a varias decenas de grados bajo cero. Entonces ¿qué ocurre?
La respuesta, a esta duda llamativa, tiene dos vertientes complementarias básicas.
a.- Aire muy frío seco, pero sin humedad
Por una parte las irrupciones de aire frío no tienen porque llevar asociado nevadas, o mejor, aun, precipitaciones. Todo depende del origen y evolución posterior de la irrupción de dicho aire. Cuando la irrupción de aire tiene su fuente u origen en regiones continentales y en su recorrido NO lleva asociado una “carga” de combustible para generar precipitaciones, las masas de aire que llegan a una zona determinada son demasiado secas como para generar precipitaciones sólidas generalizadas.
Localmente, puede haber realce de la precipitación provocado por la orografía: nieva en zonas altas de las laderas que miran al aire que está irrumpiendo o en zonas muy altas.
O puede nevar allí donde, localmente, pueda haber un aporte adicional de humedad acompañado con mecanismos de ascenso forzado: las zonas costeras que reciben la oleada muy gélida pueden ser áreas proclives a nevadas locales e intensas.
b.- Frío sí, pero con la humedad adecuada
Cuando el aire se enfría a temperaturas muy bajas su capacidad para mantener en su seno humedad, disminuye. El resultado es que si el aire es extremadamente frío, su capacidad de evaporar o mantener vapor de agua en su seno es muy bajo. Nevadas a –10 ó –20 ºC son, potencialmente, poco significativas. En otras palabras, la cantidad de vapor de agua que puede mantener el aire es poco significativa, cuando éste se encuentra a temperaturas muy bajas.
En las irrupciones de aire frío polar continental conducidas por vientos del intensos NE en casi todos los niveles, los procesos fundamentales e iniciales son los de transporte advectivo u horizontal. Las corrientes verticales no suelen ser las predominantes o son menos significativas que las horizontales. La poca cantidad de vapor de agua en suspensión, que ya de por si lleva dicha masa, genera escasas nubes y son poco eficientes en cuanto a precipitación. El desplazamiento de masas de aire desde Rusia y Siberia hasta la península y Mediterráneo, conlleva un desplazamiento retrogrado respecto al flujo general medio o normal que es de componente oeste.
El principal requerimiento para que nieve es que el aire sea enfriado por debajo de la temperatura de saturación del hielo en la nube: por debajo de ese valor, la humedad sobrante se convertirá en hielo. ¿Ya se puede producir la nevada?. No, existe otro requerimiento.
Sigamos con nuestro ejemplo.
Del flujo retrogrado a desplazamiento en los oestes: un cambio significativo.
Cuando esta masa de aire deja de retroceder y se ve impulsada y a mantener un flujo de los oestes, se suelen dar otros mecanismos adicionales que favorecen, parcialmente, las condiciones para generar movimientos verticales. Es, en ese paso entre desplazamiento retrogrado (NE-SW) a desplazamiento en los oestes, cuando se pueden generar ciertos movimientos ascendentes que, a la postre, eleven el aire para enfriarlo más y así permitir que el posible exceso de humedad se libere en la atmósfera dando lugar a nubes y precipitaciones.
Este hecho no presupone la existencia de nevadas copiosas pues la masa de aire en origen es fría y seca: el contenido del vapor de agua que se libera para formar la nube sigue siendo bajo.
A temperaturas muy frías, muy por debajo de os 0º C, se pueden formar cristalitos de hielos que en condiciones mucho frío crecerían al contactar y unirse unos con otros. Pero al ser las temperaturas tan frías, los copos y cristalitos sólidos tienen una capacidad muy baja de permanecer unidos, permaneciendo casi independientes y, por lo tanto, con el mismo tamaño. Esto, a su vez, hace que los cristales o copos de nieve no crezcan y sean arrastrados por el viento que los mantienen en suspensión.
Solo en los lugares donde exista un forzamiento local, un aumento local de la humedad, condiciones menos frías, etc.. se podrán generar nevadas algo más significativas.
Los grandes sistemas nubosos o borrascas activas con sistemas frontales bien definidos, desde el punto de vista térmico y de humedad, son los más proclives a generar grandes nevadas cuando las temperaturas en su seno son bajas o las precipitaciones que abandonan al sistema precipitante deben pasar por capas en niveles bajos con temperaturas frías. En este caso, la nevada se produce cuando el aire pre existente muy frío y seco recibe un aporte de humedad y precipitación (sólida o líquida) que le llega desde arriba y por un agente atmosférico diferente a él.
El otro factor que interviene para que la nieve llegue al suelo es el asociado a la existencia de la suficiente humedad por debajo de la nube como para que los cristales de hielo sobrevivan en su caída y/o crezcan, no permitiendo que en su caída los copos de nieve desaparezcan.
Mientras que las precipitaciones pueden evaporarse, en primer instancia y al atravesar la capa fría y seca, está se ira humedecido por advección vertical, llegando, en un momento dado, a permitir que la precipitación sólida llegue al suelo.
Por lo tanto, el aire muy frío en origen puede ser, a la vez, muy seco, como el que suele proceder de Rusia y Siberia. En estas condiciones, la capacidad de aumentar su contenido de humedad en su seno se ve mermado por poseer temperaturas muy bajas. Si además, existen corrientes verticales, la capacidad de crecimiento que tienen las pocas partículas sólidas (cristalitos de hielo) al chocar unas con otras es muy baja, impidiendo un crecimiento efectivo que haga que se transformen en copos de nieve significativos. Solamente, allí donde se den condiciones especiales (aporte de humedad, convergencias locales, disminución de las temperaturas muy frías, etc) se podrán dar mecanismos que tiendan a aumentar el tamaño y crecimiento de los copos de nieve.
Las grandes nevadas se dan normalmente en un rango de temperaturas próximas al nivel de congelación, y eso incluye a las positivas como negativas.
Leer más...